Escuela de la energía / Cómo entender tu factura de la luz en España: guía práctica para consumidores
Cómo entender tu factura de la luz en España: guía práctica para consumidores
Recibir la factura de la luz puede resultar confuso si no se entienden los conceptos que incluye. Sin embargo, aprender a interpretar sus secciones te permitirá gestionar mejor tu consumo y descubrir oportunidades para ahorrar.
Cada comercializadora define su propio formato de factura lo que dificulta su lectura y fácil comprensión. En este artículo, desglosamos las partes principales de una factura de electricidad en España y explicamos cada concepto de forma sencilla.
Secciones generales
En las facturas es usual encontrar secciones denominadas datos del contrato, datos de suministro, datos de factura o información adicional. Esta sección es fundamental ya que contiene la información básica sobre tu suministro. A continuación, explicamos con mayor detalle cada elemento incluido:
Código Universal del Punto de Suministro (CUPS)
El CUPS es un identificador único que asigna el distribuidor eléctrico a cada instalación. Es como el "DNI" de tu conexión eléctrica y nunca cambia, incluso si cambias de comercializadora.
- Formato: Es una combinación de 20-22 caracteres alfanuméricos, comenzando con el prefijo del país (ES para España).
- Ejemplo: ES1234567890123456ABCD.
Potencia contratada
La potencia contratada es la cantidad máxima de energía que puedes utilizar al mismo tiempo, medida en kilovatios (kW). Puedes tener contratados diferentes valores para horas punta y valle, aunque la mayoría de los usuarios suelen mantener el mismo valor para ambos periodos.
Comercializadora
La comercializadora es la empresa con la que tienes tu contrato de electricidad y que se encarga de facturarte por el suministro.
Periodo de facturación
El periodo de facturación define las fechas exactas que abarca la factura, normalmente un ciclo mensual o bimensual. Los días específicos pueden variar entre facturas.
Dirección de suministro
Es muy importante que no la confundas con la dirección de facturación o dirección del contrato. Debes verificar que realmente se corresponda con la dirección del inmueble en donde recibes el suministro de energía eléctrica y para la cuál quieres revisar tu factura y efectuar una comparación de tarifas en cordy.es.
Detalle (desglose) de factura
Término de potencia (facturación por potencia)
El término de potencia es un coste fijo relacionado con la capacidad máxima de energía que tu instalación puede utilizar al mismo tiempo. Este coste no varía según tu consumo; lo pagas incluso si no usas electricidad durante el periodo facturado. Suele tener una tarifa diferenciada para horas Punta y Valle y se calcula multiplicando el valor diario de esa tarifa por el número de días del respectivo período de facturación.
En el caso de las Facturas del Mercado Regulado el Término de Potencia se desglosa en peajes y cargos y en margen de comercialización fijo. Las comercializadoras reciben 3,113 euros por kW y año como margen de comercialización del que deben extraer su beneficio. Esto se debe tener en cuenta para hacer una comparación precisa entre una factura del mercado regulado y una del mercado libre. En ambas hay que revisar y totalizar todos los costes asociados al término de potencia que, como indicamos anteriormente, pueden venir desglosados y de diferentes maneras.
Término de energía (facturación por consumo o energía consumida)
El término de energía es el coste que pagas por la electricidad que realmente consumes durante el periodo de facturación. Este concepto es variable, ya que depende directamente de la cantidad de energía utilizada (kWh). Revisar los consumos históricos puede ayudarte a identificar patrones y determinar tu consumo promedio. Si tienes consumos estacionales (como calefacción en invierno o aire acondicionado en verano), considera un promedio mensual para comparar tarifas de forma más precisa. La mayoría de las compañías te ofrecen el detalle de tus consumos históricos e incluso algunos dan el consumo total del último año que al dividirlo por 12 te permitiría calcular fácilmente un consumo medio mensual.
Se calcula multiplicando los kWh consumidos por el precio por kWh. La forma en que se presenta en la factura depende del tipo de tarifa que tengas. En tarifas fijas, el precio por kWh es constante, aunque puede variar según las franjas horarias definidas por tu comercializadora. En tarifas indexadas, el precio fluctúa hora a hora según el mercado mayorista. Las comercializadoras suelen promediar tus consumos horarios o discriminarlos en las 3 franjas estándar: punta, llano y valle.
Para hacer una comparación fácil y más representativa, se deberían tener en cuenta todos los elementos asociados al término de energía. En cordy.es te facilitamos todo este proceso al hacer la comparación, resumiendo de una manera clara y comprensible todos los aspectos relevantes para comparar las diferentes ofertas.
Impuestos y cargos regulados
En tu factura, los impuestos y cargos regulados son conceptos establecidos por el gobierno y son iguales para todos los consumidores. Estas partidas aseguran el mantenimiento del sistema eléctrico y cubren costes sociales y regulatorios.
Impuesto sobre la electricidad
Este es un impuesto especial que grava el consumo de electricidad en España. Se aplica sobre el coste del término de energía y el término de potencia. Representa un 5,11269632%. Su valor puede variar en el futuro según las políticas del gobierno. Aplica a todas las comercializadoras por igual. Temporalmente ha tenido algunos descuentos para minimizar el impacto de subidas desmesuradas de precios derivadas de la guerra en Ucrania.
Impuesto sobre el Valor Añadido
Es un impuesto general que se aplica sobre el importe total de la factura, incluidos todos los conceptos anteriores, como la energía consumida, la potencia contratada y los impuestos especiales.
En Península y Baleares toma el reconocido nombre de IVA y la tasa aplicable es del 21%. (Durante el 2023 tuvo reducciones temporales para minimizar el impacto del incremento de precios que se presentó producto de la guerra de Ucrania.)
En Canarias, el IVA no se aplica; en su lugar, se utiliza el IGIC, con tasas más reducidas que el IVA. 0% para consumidores vulnerables y otras situaciones específicas reguladas por la normativa canaria y 3% la tasa general aplicada a la mayoría de los contratos eléctricos en Canarias.
En Ceuta y Melilla, el IPSI sustituye al IVA y al IGIC. Este impuesto es gestionado por las respectivas ciudades autónomas y tiene una tasa del 1%, considerablemente más baja comparativamente con otras regiones de España.
Otros cargos regulados
Bono Social
Es una ayuda económica dirigida a consumidores vulnerables. Su coste de financiación se distribuye entre todos los consumidores como parte de los cargos regulados. El importe durante el 2025 es de 4.6509870 €/año, que se factura de manera proporcional a los días del período de facturación.
Alquiler de equipo de medida
Está regulado por Ley. Se calcula multiplicando los días del período de facturación por el precio del alquiler del contador.
Otros conceptos y servicios adicionales
Servicios de mantenimiento
Algunas comercializadoras incluyen un coste adicional si has contratado servicios como seguros, revisiones o reparaciones.
Penalizaciones o bonificaciones
Si superas tu potencia contratada o si hay descuentos promocionales, aparecerán reflejados aquí.
Tu factura de la luz es una herramienta esencial para gestionar tu consumo eléctrico y descubrir formas de ahorrar. Conocer sus secciones y conceptos clave te permitirá evaluar mejor tus gastos y ajustar tu contrato si es necesario. En cordy.es puedes obtener una tarifa más competitiva. Utiliza nuestros servicios para comparar las opciones de más de 300 comercializadoras y encontrar la mejor alternativa para ti. ¡Entender tu factura es el primer paso para tomar el control de tu energía!